Aquí encontraras las información mas completa sobre La Realidad Lingüística Nacional como su definición, caracteres y lenguas habladas en el Perú, además te compartimos recursos adicionales que te pueden ayudar en la enseñanza y el aprendizaje de este importante tema.
Realidad Lingüística Nacional
El Perú es un país maravillosamente plurilingüe o multilingüe y sobre todo pluridialectal, porque una misma lengua tiene sus variedades en cada región.
La causa fundamental de que el Perú sea un país pluridialectal es la pluriculturalidad, es decir, la amalgamación y coexistencia de múltiples culturas.
Caracteres:
Entre las principales tenemos:
Diversidad:
El Perú es plurilingüe porque en nuestro territorio existen muchísimas lenguas: 18 familias lingüísticas, y más o menos 60 lenguas amerindias, aunque estudios recientes resaltan que hay muchas más. Con la llegada de los españoles al Perú, el castellano se impuso frente a las autóctonas lenguas, subordinándolas.
Asimetría (Diglósica):
Jerarquización de lenguas, y desequilibrio entre ellas. En el Perú, el castellano es el que ha ganado mayor prestigio que las amerindias. Nuestro país presenta un contexto bilingüe y diglósico, pues la mayoría de bilingües dan mayor preferencia al castellano, olvidando y reprimiendo su lengua materna (Quechua, Aimara, Shipiba, Campa, Culina, etc.)
Dinámica:
No es algo fijo ni absoluto, sino, por el contrario, es una realidad cambiante, por diversos factores: migratorios, sociales, etnológicos, etc.
Lenguas Habladas en el Perú
Las lenguas que se hablan en el Perú las clasificamos de la siguiente forma:
- Amerindias
- No Amerindias
Ahora vamos a definir cada una estas clasificaciones:
Amerindias
Son las lenguas oriundas, vernáculas o autóctonas de Perú y América. Se dividen en:
- Andinas
- Amazónicas
Ahora detallaremos cada una de estas lenguas:
Lenguas Andinas
Comprende 2 familias y 4 lenguas, aunque hay autores que consideran sólo 3 lenguas:
1.- Quechua:
La lengua mayor de América, conocida como RUNA SIMI (Runaq Simin), pero por tergiversación de los españoles se quedó con el nombre de Quechua, que tiene probablemente origen onomatopéyico por alusión a la región natural donde habitaban los indígenas (Qhessss = sonido del deslizamiento de materiales en tiempo de lluvias, Waaaa = sonido terminal de la caída de materiales rocosos, arcillosos.). En el Perú el quechua fue oficializado el 27 de mayo de 1975, según el D. L. 21156, en el gobierno del presidente Juan Velasco Alvarado.
La lengua quechua o runa simi -en quechua–, la “lengua de los hombres” es, en términos demográficos, la lengua indígena americana más importante y una de las más notables del continente. Se habla en bastantes territorios de Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia, Chile, Argentina y Brasil (Acre), y sus hablantes suman casi 10 millones en toda América. La mayor cantidad se encuentra en los siguientes 3 países andinos centrales: Ecuador (al menos 2 200 000 hablantes), Bolivia (1 500 000) y Perú (4 000 000). El quechua tiene distintos dialectos, separados en dos grupos principales.
Comprende dos lenguas (o dialectos según algunos autores), dependiendo la región que abarcan:
CHECHUA WAIWASH | QUECHUA WAMPU |
Dialectos:
Amazónico |
Dialectos:
Chanka (Ayacucho) |
Ubicación:
Amazonas, Junín, Ancash, Huánuco, Cajamarca y San Martín |
Ubicación:
Ayacucho, Cusco, Arequipa, Puno, Andahuaylas y Huancavelica |
Hablantes:
1 millón y medio* |
Hablantes:
2 millones y medio* |
* entre monolingües y bilingües de todos los grados.
2.- Aru:
Los antecedentes de la familia ARU (Alfredo Torero, Cerrón Palomino) o JAQUI (Martha Hardman) a la cual pertenecen el aimara, el kawki y el jaqaru, los hallamos con la aparición del posible primer imperio surgido en el Perú: Wuari (Ayacucho), del cual suponemos hablaban el aimara.
Entre Waris y una nación denominada Llákwash probablemente surgió la hermandad, este hermanamiento de las lenguas, se hallaba vinculada también por los lugares míticos de origen (paq’arina). Cada grupo y sus dioses al parecer se confundieron en definitiva. A los Llákwash los creó el «rayo» (Liviac) y a los waris los creó el «Sol» (Inti), pero tanto el Sol como el Rayo nacieron en el lago Titicaca (ubicado en Puno).
Por lo tanto, cuando los Waris comenzaron a expandirse también expandían su lengua, el Aimara, y, por supuesto, junto con esta lengua lo hacían el Kawki y el Jaqaru.
La Lengua Aimara:
Esta lengua se habla en los alrededores del lago Titicaca, además de los departamentos de Ayacucho, Apurímac, Arequipa y Cusco. En tiempos anteriores a los Incas esta lengua logró abarcar una gran área geográfica tal como lo muestran ciertos vocablos que existen en el norte de Argentina y Chile, en el este de Bolivia, llegando incluso hasta Ecuador y Colombia.
El Aimara altiplánico, o simplemente Aimara, es una lengua andina hablada por un millón seiscientas mil personas. Más precisamente, según los últimos censos de Chile y Bolivia en el año 1992 y del Perú en el 1993 existen 1 237 658 aimaristas bolivianos, 296 465 aimaristas peruanos y 48 477 aimaristas chilenos. Desde el siglo XIX algunos estudiosos como Sebastián Barranca, Antonio Raymondi y Julio Cesar Tello sospecharon de un parentesco entre el Jaqaru y el Kawki, hablados en varias provincias serranas de Lima y el Aimara altiplánico.
Fueron los trabajos lingüísticos de la doctora Martha J. Hardman, durante los años 60 del siglo XX, que llegaron a confirmar esta hipótesis. La doctora Martha J. Hardman demostró que el Aimara altiplánico, el Jaqaru y el Kawki son miembros de una misma familia lingüística a la que ella denomino como familia JAQUI. Por otro lado, Alfredo Torero llamo a esta familia ARU. Recientemente, Rodolfo Cerrón Palomino propone que la denominación apropiada para esta familia debe ser de AIMARA.
El argumento de Cerrón Palomino se sustenta en la necesidad de nomenclatura simétrica con respecto a la familia lingüística quechua, donde nombres como simi no fueron aceptados y, por tanto, fueron descartados. En los primeros años del siglo XXI, de acuerdo a la información que se pudo manejar y con mucha aflicción, se puede decir que el Kawki puede estar extinto; mientras que el Jaqaru, con base en Tupe (Yauyos), puede que se extinga también ya que solo es hablado por unos pocos millares de personas tupinas, casi todos ellos viviendo en la ciudad de Lima. Esto nos hace pensar que en una o dos generaciones el Jaqaru, segundo miembro de la familia Aimara, también podrá formar parte de las lenguas extintas.
Origen de la Palabra aimara:
Afirmar categóricamente cómo, cuándo y dónde se originó el término Aimara, sería erróneo e irresponsable; toda vez que las fuentes documentales existentes (principalmente las crónicas coloniales) muestran discrepancias sobre el origen del término Aimara. Sin embargo, siguiendo las investigaciones diacrónicas realizadas por algunos lingüistas y deduciendo etimológicamente este término podemos aproximarnos a comprender el origen y significado de la palabra Aimara.
Para el lingüista peruano Rodolfo Cerrón Palomino, la palabra Aimara es el resultado de un error deplorable de los españoles en los principios de la época colonial, “concretamente de los Jesuitas establecidos en Juli – Perú”, al evidenciar la descendencia de los mitmas aimaras o aimaraes.
Según el lingüista boliviano, Juan Carvajal: “El término inicialmente usado para designar a esta lengua fue Qolla, que con seguridad era el nombre de un reino Aimara”. Este lingüista sostiene que el término Aimara apareció por primera vez en el año 1559, en el relato que hace el cronista Polo de Ondegardo, para designar a la lengua que asimilaron los evangelizadores establecidos en Chucuito, región costera del lago Titicaca.
Aproximación Etimológica de la Palabra Aimara:
Etimológicamente, la palabra Aimara probablemente proviene de dos vocablos: jaya y mara; estos dos morfemas se pueden advertir mediante una reconstrucción protolingüística:
- jaya = lejano o lejos, y mara = año
- jaya mara = años lejanos – mucho tiempo atrás.
Al parecer el término “aimara” surge en la colonia, cuando los cronistas al preguntar a nuestros antepasados sobre el nombre del idioma que hablaban, ellos habrían respondido “jaya mara”, queriendo expresar que su lengua procedía de años lejanos, es decir, heredada desde tiempos inmemorables; y los “conquistadores” interpretaron erróneamente de que ése era el nombre de su idioma.
Para argumentar esta hipótesis podemos mencionar que, producto de la dinámica de la lengua, los vocablos “jaya” y “mara” posiblemente se fueron asimilando rápidamente hasta convertirse en un solo vocablo:
Jaya mara → Jaymara → Aymara → Aimara
El aimara fue el más recio competidor del Runa Simi, incluso bajo el sistema imperial incaico convivió con el idioma oficial del Tahuantinsuyo, perdurando hasta nuestros días.
La Lengua Kawki:
La palabra «Kawki» quiere decir ¿dónde? en todas las lenguas ARU o JAQUI. A los Llákwash, posibles hablantes del kawki y del jaqaru, según documentos del siglo XVII se les encontraba en las regiones de Recuay, Ocros, Cajatambo, Checras y Canta, también en Huarochirí y Yauyos.
Existen algunos datos de Huamán Poma que enumeran a los Llákwash entre los grupos que forman parte del reino de los Yauyos.
En la actualidad se pueden hallar hablantes del Kawki en el pueblo de Cachuy, provincia de Yauyos, departamento de Lima, pero todas las personas que utilizan esta lengua ya son de avanzada edad por lo que con el tiempo se extinguirá.
La Lengua Jaqaru
Esta voz proviene de dos palabras los cuales son: jaqui = gente y aru = hablar, el habla de la gente.
Como ya se mencionó, esta lengua es miembro de la familia ARU. Esta lengua logró su mayor expansión conjuntamente con la cultura Wari (de origen Ayacuchano).
Actualmente el Jaqaru se habla en Tupe, provincia de Yauyos, departamento de Lima. En este lugar, la mayor parte de las personas habla dos lenguas, puesto que también hablan el castellano.
Los datos sobre esta lengua son sumamente escasos: una «gramática» de 1876, elaborada por Sebastián Barranca, la mayor parte no es reconocida por los hablantes actuales; en sus estudios Max Uhle, Tello y Matos Mar se refieren a esta lengua, pero con el nombre de «Kawki».
En la actualidad, la lingüista Martha Hardman, denomina a esta lengua con el nombre de «Jaqaru».
AIMARA | JAQARU – KAWKI |
Ubicación:
PUNO Sierra de Moquegua y Tacna |
Ubicación:
LIMA Yauyos: Tupe, Cachuy, y otros |
Hablantes:
Medio millón* |
Hablantes:
2 mil, en extinción* |
* entre monolingües y bilingües de todos los grados.
Lenguas Amazónicas
Comprende 16 familias y 56 lenguas aproximadamente (recordemos que los datos no son absolutos), las mismas que se encuentran distribuidas en el vasto sector de la amazonía peruana.
Un número considerable de estas lenguas también se hallan expandidas en los dominios políticos de otros países vecinos como Ecuador, Colombia, Bolivia y Brasil.
Cabe aclarar que en la amazonía peruana también se hablan 3 variedades de lengua Quechua.
En nuestra amazonía peruana, existen alrededor de 50 grupos étnicos. Desde 1950, hasta nuestros días se han extinguido por lo menos 11 etnias y unas 18 ven peligrar su existencia por la destrucción de su hábitat.
SELVA |
FAMILIA |
AUTÓNIMO |
LENGUAS |
CUENCA | DPTO. |
NORTE |
1. Witoto | Meneca Murui Minane |
Witoto Muinane Witoto Murui Ocaína |
PUTUMAYO Ampiyacu, Yaguasyacu |
LORETO |
2. Bora | Miamunaa | Bora | |||
3. Ticuna | Du-ûgü | Ticuna | |||
4. Tucano | Maijuna Aido Pai |
Orejón Secoya |
PUTUMAYO, NAPO
Yubineto, Yuricaya |
||
5. Zaparo | Tapueyocuaca | Arabela Iquito Taushiro |
|||
6. Peba-yagua | Yihamwo | Yagua | AMAZONAS Nanay, Atacuari |
||
7. Tupi-guaraní | Sin autónimo | Cocama, cocamilla, Omagua |
MARAÑÓN |
LORETO UCAYALI |
|
8. Shimaco | Sin autónimo | Urarina | LORETO | ||
9. Candoshi | Candoshi–Shapra | Candoshi–Shapra | LORETO AMAZONAS CAJAMARCA SAN MARTÍN |
||
10. Jíbaro |
Aents Aents Shuar Wampis |
Achual Aguaruna Shiwar-Jíbaro Huambisa |
|||
11. Cahuapana | Campo Piyapi Shiwilu |
Chayahuita Jebero |
HUALLAGA Paranapura, Rumiyacu |
LORETO SAN MARTÍN |
|
CENTRO |
12. Pano |
Joni Uni Sin autónimo Nuquencaibo Junikuin Onicoin Yura Yora Matsé |
Shipibo, Konibo Cashibo, Cacataibo Shetebo, Mayo Pisabo Capanahua, Yaminahua Cashinahua, Marinahua Sharanahua, Mashtanahua Nahua, Isconahua Amahuaca Mayoruna |
UCAYALI |
MADRE DE DIOS |
13. Arawa | Madija | Culina | ALTO PURÚS Santa Rosa |
UCAYALI | |
14. Arawak
|
Ashéninka Atiri Matsiguenga Yine anesha |
Asháninka Nomatsiguenga Machiguenga Cashomashiri, Iñapari Del Gran Pajonal Piro, Resígaro, Chamicuro Amuesha |
ENE–PERENÉ URUBAMBA Satipo, Tambo, Camisea, Manu, Huallaga |
AYACUCHO CUSCO HUÁNUCO JUNÍN PASCO UCAYALI MADRE DE DIOS |
Lenguas amazónicas en proceso de extinción:
- Jebero
- Iquito
- Iñapari
- Taushiro
- Arabela
- Resígaro
- Ocaína
Lenguas andinas en proceso de extinción:
- Jaqaru – Kawki
Lenguas amerindias ya extintas:
- Culli
- Quingnam
- Puquina
- Muchik
- Tallán o Sec
No Amerindias
El más importante es el castellano. Tiene DOS dialectos:
El Origen del Español
Como dice Menéndez Pidal: “la base del idioma es el latín vulgar, propagado en España desde fines del siglo III a.C., que se impuso a las lenguas ibéricas” y al vasco. De este substrato ibérico proviene una serie de elementos léxicos autónomos conservados hasta hoy en día y que en algunos casos el latín asimiló.
Otros autores atribuyen a la entonación ibérica, la forma peculiar de entonar y emitir el latín tardío en el norte peninsular, que sería el origen de una serie de transformaciones en las fronteras silábicas y en la evolución peculiar del sistema consonántico.
Otro elemento que conforma el léxico en el español es el griego, ya que en las costas mediterráneas existió una importante colonización griega desde el siglo VII antes de cristo, el latín también fue influenciado por la lengua griega, voces helénicas han entrado en el español en diferentes momentos históricos.
Algunos de sus hábitos articulatorios y ciertas particularidades gramaticales tuvieron una fuerte influencia en la conformación del castellano por 2 motivos: el condado de Castilla fue fundado en tierras ascas, entre Cantabria y el norte de León; junto a eso, los territorios que los castellanos iban ganando a los árabes se repoblaban con vascos, que, lógicamente, llevaron sus hábitos lingüísticos y, además, ocuparon puestos importantes en la corte castellana hasta el siglo XIV. Del substrato vasco proceden dos fenómenos fonéticos que serán característicos del castellano.
¿Castellano o Español?
Esta lengua también es llamado castellano, por ser el nombre de la comunidad lingüística que habló esta modalidad románica en tiempos medievales: Castilla.
El nombre de castellano se le atribuye por su topónimo Castilla, que significa tierra de castillos, que destacaban en dicha provincia; mientras que se llama español por ser oficializada como lengua de España, que a su vez proviene de Hispania que quiere decir tierra de conejos.
Existe alguna polémica en torno a la denominación del idioma; el término español es relativamente reciente y no es admitido por muchos hablantes bilingües del Estado Español, pues entienden que español incluye los términos valenciano, gallego, catalán y vasco, idiomas a su vez de consideración oficial dentro del territorio de sus comunidades autónomas respectivas; son esos hablantes bilingües quienes proponen volver a la denominación más antigua que tuvo esta lengua, el castellano entendido como ‘lengua de Castilla’.
En los países hispanoamericanos se han conservado estas dos denominaciones y no se plantean dificultades a la hora de entender que los términos castellano y español son sinónimos.
Tras la fundación de la Real Academia Española, por acuerdo de sus miembros usaron la denominación de lengua española.
Quien ha estudiado de mejor manera esta espinosa cuestión ha sido Amado Alonso en un libro al cual llamo Castellano, español, idioma nacional. Historia espiritual de 3 nombres (1943). Volver a llamar a este idioma castellano es una representación de sus orígenes y también dar satisfacción a los autores iberoamericanos que se esforzaron bastante en su estudio, como Andrés Bello, J. Cuervo o la argentina Mabel Manacorda de Rossetti.
En España también se hablan el catalán y el gallego, idiomas de tronco románico, y el vasco, de origen controvertido.
El Castellano en el Perú
En nuestro país, el castellano es la lengua que ha ganado mayor prestigio social y político, de ahí que se le considera idioma oficial del Perú.
En nuestro territorio patrio, el castellano tiene dos variedades dialectales bien marcadas, los cuales son:
Castellano Andino
Los cuales se dan en la zona continental o valles interandinos, altiplano y sur. Además comprenden los siguientes subdialectos:
-
Inter – Andino
Se presenta en los siguientes lugares:
- Ayacucho
- Cusco
- Apurímac
- Huancavelica
- Huancayo
- Cerro de Pasco
-
Altiplánico
Se presenta en los siguientes lugares:
- Puno.
- Huancané.
- Juli.
- Azángaro.
- Melgar.
-
De los Andes Sureños
Se presenta en los siguientes lugares:
- Parte de Arequipa.
- Moquegua.
- Tacna.
Castellano Ribereño
Los cuales se presentan en las riberas del litoral y de los ríos de la amazonía. Además comprenden los siguientes subdialectos:
-
Del Litoral Central y Norteño
Se presenta en los siguientes lugares:
- Ica
- Lima
- Ancash
- La Libertad
- Lambayeque
- Piura
- Tumbes
-
De la Amazonía
Se presenta en los siguientes lugares:
- San Martín
- Moyobamba,
- Jaén
- Pucallpa
- Iquitos,
- Atalaya
- Puerto Inca,
- Coronel Portillo
- Padre Abad
- Purús
Realidad Lingüistica para Secundaria
Ahora te compartiremos los enlaces de otro sitios web que comparte fichas de realidad lingüistica para estudiantes de secundaria, todos estos materiales educativos los podrás descargar en formato PDF.
Fichas para Tercer Grado de Secundaria
Solo es un material educativo de causas del multilingüismo para 3er grado de secundaria que te compartiremos a continuación: