VARIACIÓN LINGÜÍSTICA

Aquí encontraras las información mas completa sobre La Variación Lingüística como su definición, tipos y ejemplos, además te compartimos recursos adicionales que te pueden ayudar en la enseñanza y el aprendizaje de este importante tema.

¿Qué es la Variación Lingüística?

Conocida también como variedades o niveles de la lengua que se producen por factores internos (de la misma lengua) y externos (geográficos, sociales, circunstanciales, etc.). La variación lingüística se manifiesta mediante el habla, pues es ésta la que varía y no la lengua como sistema. Por cuestiones didácticas estudiaremos tres tipos de variación:

Dialecto (Isolecto)

Es una variación regional o geográfica de la lengua (diatópico y  horizontal). El dialecto no es un término peyorativo, pues se entiende como una lengua propia de una región (país o territorio) caracterizada por sus regionalismos.

Por ejemplo:

El castellano tiene diversos dialectos, entre ellos:

  • Peninsular
  • Mexicano
  • Argentino
  • Peruano, etc.

Del mismo modo, el castellano peruano tiene subdialectos o patois: andino y ribereño, delimitados por isoglosas.

El dialecto se manifiesta en cinco niveles o aspectos: lexical, semántico, morfológico, sintáctico y el más importante de todos, el fonético.

  1. Lexical:

Es la variación en el uso de palabras según las distintas regiones.

  • Perú (niño)
  • España (chaval)
  • México (chamaco)
  • Argentina (pibe)
  1. Semántico:

Variación de significado en las palabras o frases.

  • Perú (mona → hembra del mono)
  • Venezuela (mona → mujer bonita)
  • Perú (camión → transporte de carga)
  • México (camión → microbús)

 

  • Perú (zorra → hembra del zorro)
  • México (zorra → cortesana)
  1. Morfológico:

Variación en la forma y estructura de las palabras o locuciones.

  • ­Perú (ratito, momentito)
  • ­Cuba (ratico, momentico)
  • ­Perú (…bien,… muy bien)
  • México (…rebién,… requetebién)
  1. Sintáctico:

Variación en la estructuración de oraciones y frases.

  • Rural (De mi primo su mujer)
  • Urbano (La mujer de mi primo)
  • Amazónico (Del fuego su enemigo)
  1. Fonético:

Diferencias en la pronunciación (de fonemas, sílabas y palabras) y entonación (dejo o tonillo). Éste es el nivel más sensible y perceptible a primer oído, lo que nos permite distinguir las tonalidades propias de argentinos, mexicanos, cubanos, limeños, amazónicos, etc.

  • En España se hacen claras diferencias fonéticas entre: corazoncito y maños
  • Mientras que en el Perú y otras regiones no hay tal diferencia, pues todas esas grafías tienen el sonido único de “s” (ese), este nivel es conocido como “seseo”.

 

  • En el castellano andino del Perú se hace una clara diferencia entre: pollo y poyo.
  • En el castellano ribereño del litoral no se distinguen tales fonemas, este nivel se conoce como yeísmo.

Sociolecto

Es la variación de la lengua por factores socioculturales (estratos sociales y nivel cultural), el sociolecto es la lengua propia de un estrato social (diastrático y vertical), caracterizada por los cultismos y vulgarismos.

El sociolecto tiene tres niveles generales, según las clases sociales que abarcan:

Acrolecto:

Propio de la clase alta y se caracteriza por ser culto y tiende a ser formal.

Mesolecto:

Corresponde a la clase media, caracterizado por ser coloquial y familiar.

Basilecto:

Que es de la clase baja, donde predomina el uso de replana, jerga vulgar.

Una forma muy palpable de los sociolectos, son los periódicos, donde se evidencian los niveles culturales del medio al que van dirigidos.

Ahora veremos algunos ejemplos:

  • Lo sobornaron con diez mil dólares. (Acrolecto)
  • Fue coimeado con diez mil dólares. (Mesolecto)
  • Le rompieron la mano con diez mil palos verdes. (Basilecto)
  • Conductor negligente atropella a senil. (Acrolecto)
  • Chofer descuidado atropella a ancianito.(Mesolecto)
  • Fercho gil enfría a teclo.(Basilecto)

Idiolecto

Es la variación personal e individual de la lengua (diafásico). Es un registro lingüístico donde influyen:

  • ­La circunstancia o momento
  • La edad
  • El sexo

El idiolecto es nuestra forma peculiar de hablar, que sintetiza nuestra procedencia tanto regional como sociocultural, por eso es mixto.

Esquema de la Variación Lingüística

VARIEDAD ES: NIVELES
Dialecto Regional
Diatópico
Horizontal
 Lexical (diferencia en el uso de palabras)
Semántico (diferencias en el significado)
Morfológico (diferencias en la forma)
Sintáctico (diferencias en la oración)
Fonético (diferencias de entonación o dejo)
Sociolecto Sociocultural
Diastrático
Vertical
Acrolecto (culto)
Mesolecto (coloquial)
Basilecto (vulgar)
Idiolecto Individual
Diafásico
Mixto
Registro lingüístico personal, según:

Circunstancia, edad  y sexo

Variación Lingüística para Secundaria

Ahora te compartiremos los enlaces de otro sitios web que comparte fichas de variación lingüística para estudiantes de secundaria, todos estos materiales educativos los podrás descargar en formato PDF.

Fichas para Segundo Grado de Secundaria

Solo es un material educativo de lengua y habla para 2do grado de secundaria que te compartiremos a continuación:

4.8/5 - (5 votos)

Otros Temas Relacionados

La Entonación
Signos de Puntuación
La Sílaba
Fonética y Fonología
El Signo Lingüístico
El Bilingüismo

1 comentario en “VARIACIÓN LINGÜÍSTICA”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Selecciona el contenido que desees: 👇